top of page
Buscar

Campaña eco-ladrillos

Foto del escritor: Sebastián Mendivelso RamosSebastián Mendivelso Ramos

Actualizado: 22 oct 2020

Durante la cuarentena, se nos propuso a los estudiantes construir los eco-ladrillos compactando los residuos plásticos desechables que se produjeran en el hogar.

Tiempo de duración del proyecto: 4 meses

Desde la dirección del programa, o que intentáramos hacerlo, un proyecto que estaría compuesto por hacer algo conocido como eco ladrillos, lo cual es comprimir plásticos, envolturas, bolsas plásticas o cualquier residuo plástico flexible dentro de las botellas para hacer una clase de De bloques que puede servir para donar a una fundación que se encargaría de construir algunas casas con estos eco ladrillos o bloques de plástico. La idea del proyecto administrado compañía por aprovechar tanto los desechos reciclables como el plástico en nuestros hogares, como los residuos orgánicos para favorecer el crecimiento de las plantas en nuestros hogares o en alguna parte cercana a nuestra vivienda.


Si consideramos los resultados su objetivos de aprendizaje por esta actividad encontramos que se tuvieron en consideración los siguientes:

  1. Mostrar cómo iniciar y planificar una experiencia de CAS. (Objetivo específico No. 3).

  2. Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS. (Objetivo específico No. 4).

  3. Mostrar compromiso con cuestiones de importancia global. (Objetivo específico No. 6).

  4. Reconocer y considerar el aspecto ético de las decisiones y las acciones. (Objetivo específico No. 7).

Decir que se tuvo en cuenta como planificar definitivamente una experiencia de cajas, puesto que este proyecto debería tener una manera de ejecutarse una manera de planear se o prepararse, una manera de acción y finalmente un momento de reflexión, que es el esquema normal que decir que durante una experiencia casa y que en realidad pues aquí veremos. El objetivo específico cuatro, Se puede considerar para esta actividad o que el proyecto debería mantenerse con constancia y con dedicación para poder lograr hacer los ecoladrillos, dado que también se necesita dedicar un poco de tiempo diariamente. Si pensamos en el objetivo siguiente, el objetivo número seis, mostramos nuestro compromiso y responsabilidad como Como individuos de una comunidad por cuestiones y situaciones de importancia global como lo son la contaminación por los plásticos, que ocasiona grandes daños en los océanos hay más calles en la ciudad por ejemplo, y se puede tornar esto en una manera muy asequible de uno ayudar al medio ambiente y dos ayudar a los menos favorecidos a construir sus viviendas o algún tipo de inmueble.


Una buena forma de reciclar estas botellas es elaborar con ellas ecoladrillos para construcción. Fabricando ecoladrillos estaremos reutilizando desechos y convirtiéndolos en materiales ecológicos de construcción, que se podran utilizar, sobre todo, en zonas rurales, en las que la gestión de residuos pueda ser a priori más complicada. Sin contar que generaremos menos basura, y reciclaremos botellas, bolsas y envases varios de plástico, que cada vez abundan más. Para realizar nuestros propios ladrillos ecológicos tendremos primero que limpiar y poner a secar las botellas de plástico recolectadas, es recomendable que éstas sean de menos de tres litros de capacidad y a poder ser lo más uniformes posibles, es decir, elegir un modelo tipo ya que esto facilitará la posterior construcción.

(Arquitectura y empresa, 2015-2020).


Ya se empezaron a recoger varios plásticos: envolturas, bolsas de plástico que ya no servían, bolsas de leche, envolturas de algunas comidas frías, marcas de gaseosas, etc. Y se comenzó hacer la debida limpieza de cada uno puesto que algunos están sucios u otros tenían grasa por dentro, Por lo que debió limpiarse los muy bien para después introducidos en la botella y acuñarlos entre ellos para generar los ladrillos. A continuación se muestra una fotografía de cómo terminarían los ladrillos al final de este proceso y su destinación en la construcción. Vemos como por ejemplo son usados directamente como un bloque de construcción y para ello es necesario que tan bien acumulado el plástico que no hay un margen de error en la construcción de estas casas. Se estuvieron en cuenta el uso de botellas mayores a los 600 mL hasta 2L, Y plástico reciclable y aprovechable de toda índole para poder rellenarlas.

Se debe tener en cuenta que para llenar una botella puede ser un poco demorado puesto que no se llena con cualquier cantidad de plásticos sino que requiere una gran cantidad para que quede muy bien acumulado los desechos para que se pueda aprovechar de la mejor manera en la construcción de viviendas para personas de bajos recursos. Personalmente realicé alrededor de 10 botellas en dos meses, que son algunas de las fotografías que se muestran más adelante, y en el total del proyecto fueron alrededor de 16 botellas que se realizaron con todos los desechos que salían entre mi casa y la de mis abuelos quienes viven en el mismo conjunto y torre que yo.


Imágenes recuperadas de Arquitectura de empresa. (2020). https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hacer-ecoladrillos-en-casa-es-facil


Cómo es posible ver, esto se con ladrillos son materia prima para poder realizar los muros de algunas viviendas y que en realidad funcionan tanto como los ladrillos, de ahí su importancia de qué los plásticos queden también acumulados para poder generar la construcción de estas casas o inmuebles.




Etapas de CAS


Etapa de investigación y planeación

Añadido a lo que se muestra anteriormente, se investiga un poco más sobre lo hace con ladrillos desde que la profesora nos instruyó en cómo se debían hacer y en cómo contribuyan a la construcción de viviendas inmuebles de personas poco favorecidas. Se encontró que no sé con la de yo ser una práctica muy general ahora que en las cajas se produce grandes cantidades de plástico diariamente y que en realidad son aprovechables para muchas cosas antes que ser un desecho completamente. Consulté con algunas personas expertas en el asunto en mi familia y aledaños, quienes conocían muy bien de este tema. Uno de estas personas era un primo quien había estudiado hace algún tiempo en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá ecología y era muy experto en este tipo de situaciones. Según el:


"Los ecoladrillos son la mejor manera aprovechar los desechos plásticos que se producen en nuestros hogares y en realidad es una manera más útil de contribuir tanto con el medioambiente como con personas de bajos recursos de nuestra comunidad. Se han visto muchos casos donde muchas viviendas son hechas a partir de este bloque o también se generan teniendo en cuenta estos materiales. La idea es bastante sostenible y que puede generar un cambio nuestra sociedad puesto que reciclar este material, que es muy aprovechable en nuestros hogares, reduce el impacto medioambiental del mismo en el ecosistema local y que no es local directamente, cómo los océanos y la vida marina que han sufrido un gran impacto debido a esto últimamente, y también contribuir con la pobreza y con el dar vivienda a personas no pueden adquirir directamente a una vivienda como nosotros"

(Pablo Ándres Ramos Barón, egresado de ecología de la PUJ).


Teniendo en cuenta sus palabras, entendamos al plástico cómo algo tan aprovechable y que surge tanto en nuestros hogares que es algo que en vez de ser un desecho ahora se convierte en un bloque de construcción y en una manera de ayudar a los menos favorecidos de nuestra comunidad. La idea del proyecto entonces es generar una contribución a una fundación que usa estos Ecoladrillos y donar unos cuantos lo mejor posibles hechos.


Ahora bien, consideremos de verdad: ¿Cómo se hace un ecoladrillo?. Para que yo considere la siguiente imagen que también viene de la fuente que se ha venido utilizando para esta investigación.


Imagen recuperada de Arquitectura de empresa. (2020). https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/hacer-ecoladrillos-en-casa-es-facil


Entonces, una de los asuntos más importantes y a tener en cuenta será asear muy bien botellas y plásticos que se utilizarían para evitar algún problema futuro, y hacer un muy buen producto con estos materiales. La idea es que a medida que se tengan listos (limpio seco y listos para acumular dentro de las botellas) antes como se pueden ir para irlos acuñando entre ellos dentro de la botella habría que usar algún tipo de soporte o nos puedan colaborar con esto. Entonces la intención es poder acuñar la mayor cantidad de plástico entre esas botellas hasta que estas queden definitivamente macizas asimilando la contextura de un ladrillo de verdad para poder usarlos para los fines que ya se han descrito.



Etapa de preparación y acción

Como primera medida, era de importancia comenzar a recolectar la mayor cantidad de plásticos que estuviese amaneciste posición. Para eso comencé a recolectar cualquier plástico, o a lo que sea similar al mismo Y que cumpliera con los estándares del material que necesitábamos, para poder armar las botellas macizas con estos materiales. Se comenzaron a recolectar empaques de leche, de yogur, de Kumis, plásticos envoltorios de algunas botellas, que recubrían algunas botellas de agua, paquetes de papas, paquetes de galletas, paquetes de pañales, envoltorios de chocolatinas, etc, etc.Y hasta que se recolectó una cantidad considerable se empezaron a mirar cuales de verdad servirían para esto y cuál es de verdad no lo haría (en algunos momentos habían algunos envoltorios que en realidad eran muy parecidos al papel o que realidad su textura no daba para crear este tipo de recursos), y posteriormente se hizo una Limpieza de todos estos puntos se cortaron por la mitad absolutamente todos los paquetes y se enjabonaron con vinagre un jabón de platos para sacarles bien sea grasa o qué tipo de residuo alimenticio para evitar la descomposición dentro de la botella del empaque y de los demás. Se enjuago con agua y se dejaron secar durante algunos días. Después de esto se comenzaron a A colocar los envoltorios más grande en el fondo del envase para a que fuera más fácil que a medida que se fuera subiendo los paquetes pequeños fueran acuñando mejor los huecos y las partes donde todavía recibía el aire dentro de la botella. Esto lo conseguí en vista de haber hecho la primera botella en desorden puesto que lo hice el contrario y muchas veces no tuve en cuenta el orden y al momento de llegar a acuñar definitivamente dentro del envase, no se logró tapar completamente las partes donde todavía recibió el aire, por lo que se debió rehacer el estado de ella ya que no cumplía con los estándares de ser sólida para los fines que se requerían.


El mejor orden, entonces, fue tener en cuenta los grandes paquetes para primero empezar a rellenar la botella y los más pequeños o algunos que se cortaba mentiras en algunas ocasiones, para terminar de rellenar las partes donde todavía estaban vacías y así buscar la mejor calidad en el producto del eco ladrillo y lograr que fueran tan macizos para lo que se necesitabA medida que se llama a San en la botella los plásticos impiden el movimiento entre ellos por lo que fue útil tener una escoba a la mano para poder, con el palo, comenzar a empujar luz cada vez más abajo para que fuera posible introducir más en la botella y para cada vez más ir juntándolos o con penetrándolos para que la botella tomar la forma de un ladrillo (muy sólido). Para rellenar mínimamente una botella en realidad era necesario alrededor de una semana de desechos en casa que fueron aprovechables para esto y que en realidad su tamaño dijera para poder hacer la botella Rellenar la botella en su totalidad. En algunas otras ocasiones era un poco más sencillo ya que en esos días salían desechos plásticos mucho más grandes y siempre los pequeños se aprovechan para ir generando más solidez en el ladrillo. Algunas de las ocasiones el tiempo fue mayor puesto que se dependía, mayormente, de los desechos plásticos. A continuación se muestra una fotografía de las primeras botellas rellenadas con los plásticos, esto se logró luego de los primeros meses de la actividad.

Fotografías tomadas por mi. Julio 23, 2020.

Fotografía tomada por mi. Tercer mes de estar haciendo la actividad.

Agosto de 2020.


se continuó con esta experiencia y con el proyecto hasta que se lograrán tener tantas botellas como fuera posible. Teniendo en cuenta las etapas que fueron descritas anteriormente.

Fue bastante difícil terminar de sellar las partes que quedan vacías dentro de las botellas por lo que decidí coger algunos empaques, después de lavados, y recortarlos en tiras para introducirlos tanto que no queda en lo posible ningún espacio vacío dentro de las botellas. Se hizo esto con varios envoltorios de cualquier tamaño ya que al volverlos una tira podrían ayudar a las seis con las tijeras a terminar de sellar el espacio que había entre los plásticos que ya estaban dentro de la botella. Para esto muchas veces a mí me ayuda con una tijera, con un par de tijeras, con el mango de una cuchara o con cualquier herramienta larga y delgada. A medida que más pequeño se van haciendo las tiras de los plásticos y más y van siendo los padres comenzaron a sentarse por completo, es más en algunas botellas celebro hacer esto más que notas sin llegar a decir que algunas quedaron con algunos espacios vacíos entre las envolturas que habían dentro de las botellas. En realidad había que hacer un poco de esfuerzo para terminar de hacer esto y durante toda la actividad de las botellas se tuvo que hacer un gran esfuerzo para poder apelmazar tanto en los plásticos. Por último se podría decir que se lograron hacer, después de varios meses estar en la actividad, alrededor de 16 botellas completas con Las envolturas plásticas totalmente sin espacios entre ellas dentro de lo posible. Y posteriormente se buscó la fundación destinataria para llevarlos. En la fundación no fue directamente la fundación con la cual la profesora Se basó para dar la iniciativa de la actividad, sino que fue una fundación que quedaba más cerca de mi casa, o que podían recibir las botellas más cerca de mi hogar, y que pudieron ser entregadas por un conocido que trabaja con la PUJ, quién es tanta mi recolectando botellas para esta Fundación. La verdad no se entregaron esas botellas esta fundación no por decisión propia sino por evitar peligro puesto que el momento de entrega en pleno pico de la pandemia en mi país entonces se trató de hacer el menor desplazamiento posible y tener menor contacto con personas para poder entregar las botellas completamente llenas.


Etapa de reflexión, finalización y demostración

Aló último, se entregan las 16 botellas que se lograron hacer durante alrededor de cuatro meses y varias horas de trabajo, quien es destinarían de esas botellas para la construcción de personas que dado a la pandemia han sido muy afectadas y están buscando un hogar, esas personas generalmente y según se nos informó que en algunos habitantes de la calle el corazón de las personas que vienen pobreza extrema pero que con estos recursos se podría brindar una gran ayuda a esas personas y que en realidad se está contribuyendo con dos problemáticas de importancia global, pero que en este caso son consideradas a nivel local.

En realidad fue bastante interesante y curioso conocer esta manera y aprovechar los plásticos que en realidad podrían ser material de un segundo uso y que no siempre eran unos desechos como mucha gente los considera sino que es una solución muy buena y muy amplia a varias problemáticas dentro de nuestra sociedad y una alternativa mucho mejor que es echarlos a la basura.

En realidad junto con mi familia nos dimos cuenta que esta es una manera muy acertada de aprovechar los desechos plásticos de las casas, y en realidad nos gustaría continuar haciendo esto puesto que no requiere un gran esfuerzo y la ayuda que brinda a los demás es bastante grande. Si se considera esta solución al problema del plástico en el mundo, sería un gran reductor de toneladas de desechos plásticos que se votan y se producen diariamente y que están afectando tanto a las personas en las ciudades como por ejemplo a los océanos y la vida marina. En verdad estoy redactando este proyecto y mis experiencias con él un tiempo después a verlo finalizado, y hasta el sol de hoy he continuado con esta realización puesto que es bastante agradable saber que el plástico no solamente ir a rellenar un botadero de basura como el rellene el sanitario de doña Juana sino que en realidad se está aprovechando muy bien este recurso.

Por último, me gustaría plantearme las siguientes inquietudes, y también a partir de lo que aprendí del aprovechamiento de los desechos plásticos en los hogares: ¿Podría esto significar una solución al problema de los desechos plásticos, por ejemplo, a nivel local?, ¿Cual sería el impacto socioambiental que tendría reducir la producción de desechos plásticos en los hogares?


A continuación se presentan unas últimas evidencias del proyecto:


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Sign-Up to Our Newsletter

Thanks for submitting!

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page