Ensayos y preparación durante los mese de Julio a Octubre de 2019, para presentar una coreografía de baile ante los demás estudiantes de bachillerato.
Siempre ha sido una tradición , en mi colegio, preparar una coreografía de baile de acuerdo a un temática especifica para cada promoción de estudiantes, y que se presenta durante la celebración del día del estudiante, en el mes de Octubre, generalmente. Para el 2019, fue mi primera vez en participar.
El baile es planeado, y organizado, con todos los estudiantes que quieran participar, sin embargo, quienes se encargan de coordinar cómo será la actividad es un grupo o comité de alumnos. Para lograr presentar un producto final, el baile o coreografía, fue necesario varias etapas de ensayo con los demás participantes para coordinar absolutamente todo, (Pasos de baile, las pistas o canciones, la vestimenta, la utilería, las posiciones, entre otros aspectos). Esta etapa se comprendió por alrededor de 3 a 4 meses, en los cuales no reuníamos en los descansos y momentos libre en la jornada académica para prácticar y repasar lo que aprendimos, y prepararnos para las nuevas coreografías. Honestamente, me considero con algunas habilidades para bailar, no obstante, durante esta actividad logre aprender pasos nuevos, a coordinar mejor en un baile en grupo, y en pareja, y mayormente a mejorar el trabajo en equipo con la promoción 2020. Cabe destacar que aunque esta actividad requiriese de cierto esfuerzo físico moderado, no existió como tal un riego para los participantes, sino que se trató de una cuestión de diversión y mejoramiento de la unión entre la promoción, como también promovió el trabajo en equipo para arribar a un fin común.

Imagen tomada por Andrés Pachón, fotógrafo de la institución.
Ahora bien, si consideramos en que aspecto de CAS logra acomodarse la actividad, encontramos que la misma se adapta a los siguientes objetivos de aprendizaje del programa.
Identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar. (Objetivo No. 1)
Mostrar que se han afrontado desafíos y se han desarrollado nuevas habilidades en el proceso. (Objetivo No. 2)
Mostrar compromiso y perseverancia en las experiencias de CAS. (Objetivo No. 4)
Mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo colaborativo. (Objetivo No. 5)
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, se justifica pensar que estos fueron los propósitos/objetivos de aprendizaje de la actividad, puesto que aparte de ser una actividad de mejora de habilidades por un lado, el trabajo en equipo y el compromiso consigo mismo, con los demás y con la actividad fue de suma importancia, para afrontar las dificultades al preparar las coreografías. Puesto que la actividad no presentaba una ayuda a la comunidad, o alguna clase de servicio, las áreas de CAS que se tuvieron en cuenta para esto, fueron actividad y creatividad. Como tal las coreografías, y la coordinación del ejercicio eran propias de ser muy creativas, como también era una actividad de esfuerzo físico en conjunto.
Etapas de CAS en la actividad
Etapa de investigación y/o planeación.
Al inicio, y al comunicaremos la temática por la cual la actividad debía regirse, se empezó toda la planeación del baile. El comité comenzaba a hacer cierta clase de prototipos de coreografías para mostrarlas a los demás, y decidir entre todos como debería ser el montaje coreografíco. El motivo que nos ocupa eran los deportes, y para nuestra promoción era el Baseball. Del mismo modo, se nos presentó una amplia serie de canciones para seleccionar y luego de tener en cuenta la opinión de varios de nosotros, se seleccionaron alrededor de 25 a 30 pistas. Dado esto, se revisaron también las normatividades de la actividad y se verifico que se cumplieron con los requisitos que se solicitaban. Uno de ellos fue usar la canción China de Anuel AA, Karol G, Ozuna, Daddy Yankee y J Balvin, durante mínimo 15 segundos de la coreografía en cualquier momento.
Create Relevant Content
Etapa de preparación
A partir de finales del mes de Julio de 2019 y hasta los primeros días de Octubre, se permaneció en los ensayos para coordinar la actividad. La actividad también debía acompañarse de bailar en parejas, por lo que cada estudiante debía tener la suya para poder participar. Y sin ánimo de excluir a nadie, quienes quisieran bailar como tenía definido con quien, el comité les asignaba bailar con otra persona que tampoco tuviera con quien. Se nos propuso un horario para ensayar, algunos días se dedicaron a practicar las coreografías en pareja, y otros momentos para las instancias individuales. El horario fue el siguiente:
Empezamos ensayando por canciones. No siempre en el orden en que serían presentadas, pero de acuerdo a lo que se acordaba con el grupo. Se repasaban los bailes de cada pista cada vez que se ensayaba, de modo que aparte de ser un proceso continuo, también era acumulativo para lograr aprender los pasos de baile como se debía. Era responsabilidad de cada quien repasar el baile en los momentos que pudiera, para mejorar su entendimiento del mismo y poder coordinar con todos los demás y con la música. No era una cuestión muy técnica, por lo que la buena energía, emprendimiento, y compromiso era suficiente para poder lograr algo muy agradable, claro que muchos teníamos ciertas falencias, pero gracias al trabajo en equipo se afrontaron las dificultades, tanto grupales como individuales.
Durante las prácticas, se buscaba aprender un nuevo baile, según correspondiese, y repasara lo que ya teníamos. Luego de esto, hubo espacios de práctica en pareja y/o individual donde se trataba de pulir los movimientos en pareja, o bien ayudar a mejor el aprendizaje del baile con quienes no eran tan ha biles en esto. Por último, repasábamos una última vez. Así fue nuestro proceso de preparación, hasta que se culmino el aprendizaje de las coreografías, y se comenzaba a repasar todo completo. Vale aclarar que existieron varias dificultades con varios momentos del baile, donde los movimientos previstos no encajaban o no correspondían con lo que se tenía hasta ese punto del baile, o incluso que no se podía ejecutar sin que se presentaran eventualidades en el desplazamiento, o en la combinación de los movimientos, empate de las canciones, etc. Por lo que se busco practicar aún más estos momentos, e identificar las dificultades para corregirlas o buscar la solución adecuada, hasta pulir estos momentos, y por su puesto con la dirección del comité y el practicar las coreografías individualmente, hasta conseguir coordinarla. En algunas casos muy extremos, se tomo la decisión en grupo de suprimir ciertas coreografías, y/o reemplazarlas por otra. En fin, frente a las adversidades, fue crucial por un lado el compromiso y por otro el trabajo en equipo.
Personalmente, una de mis dificultades fue que debido a mis otros compromisos con las demás asignaturas, y por lo cual me implico aún más compromiso en casa y otros momentos libres, y consultar con alguien más como eran las partes que debía repasar. En ciertos días, se destinaba el primer descanso a practicar con ciertas personas que quizá se sintieran confundidos o que no hubieran alcanzado del todo el aprendizaje de las coreografías, por lo que también asistía a estos para repasar, incluso fui algunas veces en que no fue necesario, pero que me gustaba asistir para reforzar mi técnica. Con mis amigos más cercanos, práctica en mis ratos libre y con ellos solucionaba dudas, como ellos también acudían a mi para solucionar alguna duda. Incluso practicábamos en casa con tal de mejorar y mantener nuestro compromiso con la actividad. El siguiente video contiene evidencia de lo anterior.
Ya aprendido completamente el baile, se decidió ensayar con el posicionamiento final para la actividad, en un espacio similar al de la presentación y con la utilería que usaríamos. El vestuario se coordinó en estos mismos espacios. Finalmente, llegó el día del baile, practicamos algunas de las coreografías más recientes y nos preparamos para mostrar a los demás lo que logramos.
Etapa de presentación o acción
Para esta instancia, el baile estaba completamente listo para mostrar a los demás. Por lo que llegó el momento de la presentación.
Personalmente, considero que el resultado fue muy satisfactorio. La entrada fue una simulación, de cierto modo, de un juego de Baseball, luego comenzó el baile. Yo me sentí un poco ansioso, pues nunca he sido de las personas que les guste participar en esta clase de situaciones, e incluso tenía cierto miedo al intentar mostrar a los demás lo que fue mi esfuerzo durante todo el tiempo de preparación. A medida que avanzaba el momento, me sentía más seguro de mi mismo, y me divertí haciéndolo. Al finalizar el baile, dimos por terminado esta etapa, y quedamos muy satisfechos con lo lejos que llegamos trabajando en equipo y aprendiendo del otro para mejorar nuestra disposición de trabajo. Podría incluso considerarse el nivel de compromiso hablando del ensayo que se llevo a cabo fuera del colegio, con tal de perfeccionar lo que hiciera falta, y aclarar las dudas sobre las coreografías. A continuación se muestra el video del baile.
Etapa de reflexión, finalización, y demostración
A lo último, y gracias a estas experiencias, reforcé mis habilidades trabajo en equipo, pero más que todo de escuchar a los demás y trabajar en conjunto por un fin común. Disfrute mucho estos momentos, pues era una de las pocas actividades que fuera del ámbito escolar nos reunían como un gran equipo. Estos meses de arduo trabajo consiguieron valer todas las penas, y las dificultades que afrontamos entre todos, y aunque no halla sido una cuestión muy técnica, nos divertimos, y crecimos como personas poniendo en práctica varias habilidades que en nosotros mismos quizá no veíamos reflejados. Me agradó mucho bailar, es una actividad que disfruto en cantidad, pero que no hago muy frecuentemente. Nos queda la expectativa de preparar nuestro último baile, el del año final. Se demostró el compromiso con la ida a los ensayos y prácticas, y el destinar nuestro tiempo en casa para repasar el baile entre amigos, y fortalecer nuestras habilidades al respecto. Resalto entonces la importancia del trabajo colaborativo en mejorar quien soy, y mi manera de ver la vida, de fortalecer mis áreas más débiles o que ameritan más trabajo, en mi caso el trabajo equitativo en equipo y la contribución con los demás.
Por último, se muestran algunas otras fotografías del día en que se hizo la actividad.
Comentarios